El Instituto de Turismo del Chaco demostró que cinco años de gestión no fueron en vano: finalmente, el cabo de numerosos estudios, capacitaciones y debates en consejos asesores, comenzó a circular por Resistencia un "city-tour" que, como bien dice la gacetilla oficial difundida para promocionar el nuevo servicio, nos pone a la altura de "las ciudades más importantes del mundo".
Â
Angaú Noticias fue el único medio presente en el primer recorrido, que si bien no se hizo a bordo de uno de esos lujosos colectivos sin techo que se ven en Barcelona o Londres, se concretó en una dignÃsima trafic. AllÃ, mezclados con turistas de España, Holanda, Japón y otros paÃses, fuimos testigos de la onda puesta por los guÃas y del interés que la propuesta generaba en los visitantes.
Â
Vamos de paseo chu chu chu
Â
El encuentro para la salida fue en la Casa de las Culturas. Los primeros en llegar fueron dos japoneses que de inmediato se dedicaron a ametrallar a fotos a cuatro gorriones que comÃan migas en la vereda. Cuando se acercaron al presidente del Instituto de Turismo, Ignacio Saife, para preguntarle de qué tipo de pájaros se trataba, el funcionario buscó un asistente próximo, sin éxito, y entonces entrecerró los ojos, observó a las aves, y respondió: "Si no me equivoco, son horneros, asà llamados porque para vivir construyen nidos de barro con forma de horno y allà fabrican su propio pan".
La salida, prevista para las 9, se demoró casi una hora. Saife se acercó al grupo e informó: "Tuvimos un problemita con el guÃa, porque tenÃa la mujer preñada y parió esta madrugada. Encima parece que el bebé es del tipo que les alquilaba el departamento, que es un hombre que vive acá a la vuelta, si quieren después pasamos por ahà y les muestro la casa. Es alto y tiene un Honda Civic azul. Si quieren después pasamos y hacemos fotos. El caso es que el vago no va a poder venir. Pero nos va a guiar Tito. La macana es que no habla inglés, pero calculo que si ustedes ya llevan un par de dÃas en Resistencia, algo de español deben agarrar, ¿no?".
El recorrido comenzó de inmediato, y notamos una permanente vocación por exaltar -entendemos que de manera excesiva- las bondades y cualidades de los lugares que Ãbamos viendo. "A su izquierda -comenzó el guÃa- está la famosa Plaza 25 de Mayo, asà llamada porque se inauguró el 25 de Mayo de 1810, en adhesión a la Revolución de Mayo que se llevaba a cabo en esos momento en Buenos Aires". Y luego, al ver que un turista alemán hacÃa gestos de no entender nada, agregó: "In Buenos Aires".
Después siguió: "Es una plaza única en América, ya que tiene forma cuadrangular. Si observan verán que adentro hay muchos árboles, que no son de forma cuadrangular pero tampoco era la idea, y si prestan atención verán que en el centro hay una fuente, que tiene la particularidad de tener agua en su interior. Asà como en la Fontana di Trevi hay una tradición de tirar una moneda y pedir un deseo, en esta fuente la tradición es no tirar nada, lo cual la vuelve muy curiosa. Al final del recorrido pueden cruzar hacia allàpara tomar fotos o filmar, ¿tamo?" Al volver a encontrarse con el desconcierto del alemán, agregó: "¿Okay?"
Redescubriendo Resistencia
El vehÃculo nos llevó entonces a la avenida Sarmiento, en la zona próxima a la autovÃa Avellaneda. "Esta es una avenida -dijo Tito- que tiene la partricularidad, si observan, de que a un lado del cantero central se puede circular en un sentido, y al otro lado del cantero, miren, se circula en sentido totalmente contrario. Allá vienen dos autos, miren y noten que el sentido, como les dije, es totalmente contrario al que estamos siguiendo nosotros en este momento por este otro lado. En un ratito paramos para que puedan tomar imágenes".
"La avenida Sarmiento -siguió- debe su nombre a un gran prócer argentino que fue el que inventó la escuela. La school, ¿okay?, que seguramente ustedes conocen en sus paises también. Allá el señor de Japón me dice que sÃ, también acá la señora de Venezuela. Bueno, la escuela fue inventada por Sarmiento, que nunca faltaba y vivÃa solo, con su mamá, que tocaba un piano hecho con hilos, porque eran muy pobres. Poors".
"Bueno, acá, en la avenida Sarmiento, los jóvenes de Resistencia y de otras ciudades de la región tienen la costumbre de reunirse los fines de semana para disfrutar de esas caracterÃsticas únicas del lugar. Acá escuchan música, hacen gimnasia, bailan y después realizan trabajos de alfarerÃa y entre todos votan cuál es el mejor. Es muy lindo, porque todo es en un clima de mucha confraternidad. A veces nomás algunos hijos de médicos y abogados conocidos desfiguran a otros chicos en esta zona, pero por suerte la cosa no llega a mayores porque la justicia no condena a nadie. Después vamos a pasar por la casa de alguno de los chicos desfigurados para que puedan hacer fotos, ¿okay?"
Por supuesto que no faltó la observación de algunas de las esculturas más conocidas de la ciudad. Al mostrar la obra "Novios", instalada en las puertas del Colegio Nacional, el guÃa describió: "Nótense las lÃneas suaves, el gran realismo del trabajo, y el mensaje, ¿no? Esos rostros de placidez, de ternura, de comunión, que nos indican claramente que vienen de pegarse flor de culiada".
Otros atractivos
Llegamos luego al Paseo Costanero, donde descendimos. Los turistas quedaron sorprendidos por lo pequeño del lugar, sobre todo porque antes habÃan escuchado que para hacerlo la Municipalidad de Resistencia pagó casi lo mismo que hubiera costado hacer un puente entre la capital del Chaco y California.
"Es un lugar ideal -dijo Tito- para personas que por razones de edad o de salud ya casi no pueden moverse. En lugar de sufrir en costaneras grandes, como las de Corrientes, Formosa o Posadas, pensando 'uy, toda la costanera que me pierdo por no poder caminar', acá se van con la satisfacción de que en 20 segundos ya vieron todo. Enfrente está el impresionante RÃo Negro, asà llamado porque fue descubierto por Martin Luther King".
"¿Es ciertou que rÃo es mucho contaminada?", preguntó una joven sueca. "Estaba contaminado, antes. Era sobre todo por la acción de las industrias tanineras, que, como su nombre lo indica, son las que fabrican campanas. Pero como ahora las escuelas y las iglesias prefieren usar timbres, por suerte esas fábricas fueron cerrándose y ahora el rÃo tiene las aguas cristalinas que ustedes pueden ver", contestó el guÃa.
"¿No hay un sitio por aquà en el que podamos comer peces del rÃo?", preguntó un viejo de Madrid. "No se recomienda comer los peces de este rÃo -le informó Tito-. Si bien la cotaminación se terminó, hay algunos efectos residuales, digamos. Por eso los peces del RÃo Negro no se usan para gastronomÃa. Aquà la costumbre es pescarlos y luego ponerlos en el tanque de combustible del auto. Con un bagre de acá un coche mediano puede hacer 50 kilómetros, más o menos".
Â
El respeto a los originarios
Â
Desde allà llegamos al Barrio Toba. Los turistas quedaron muy impresionados al ver la extrema pobreza de los qom y las viviendas miserables en que viven, donde habitan hasta cuatro generaciones distintas, por lo que en casas de dos habitaciones llegan a vivir más de veinte adultos y niños. Algunas mujeres, tÃmidamente, contaron que el gobierno viene prometiendo desde 2008 mejorar el barrio.
"¿Este no es discrimination?", preguntó un holandés. "No se engañen -tranquilizó Tito-, el aborigen toba es muy gregario, muy familiero. Le cuesta muchÃsimo dejar a mamá y a papá. Son muy friolentos además. Entonces la costumbre que tienen es la de estar quince en una habitación de dos metros por dos, de modo que quedan todos encimados y se dan calor mutuamente. Además, como ocupan todo el volumen disponible de cada ambiente, eso impide que entren mosquitos, porque directamente no hay lugar ni para un insecto. Son culturas muy sabias. Si el gobierno interviniera, las arruinarÃa. Por eso solamente mira de lejos".
Al contingente le llamó la atención la gran presencia de policÃas de infanterÃa frente al barrio. El guÃa explicó: "A veces hay gente mala que a nuestros hermanos aborÃgenes les hacen creer que tienen muchas necesidades, como si necesitaran algo más que al hermano Sol o a la hermana Luna. Entonces salen a cortar la ruta para exigir mercaderÃas, chapas, planes sociales. En esos casos se los reprime amablemente. Son culturas muy sabias. Si el gobierno no interviniera, se arruinarÃan".
Nos bajamos en El Fogón de los Arrieros, y nos escapamos cuando Tito comenzaba la explicación sobre Fernando junto a la pequeña obra que recuerda al perrito de la ciudad. "Era muy inteligente. Iba a los bares a saludar a la gente que lo conocÃa, desayunaba con el gerente del Banco Nación, avisaba a la policÃa cuando habÃa alguien con una urgencia, hacÃa operaciones de vesÃcula en el Hospital Perrando, fue él quien planificó el sistema contra inundaciones de toda el área metropolitana..."
Antes de irnos del todo, nos aproximamos a Saife. "En el folleto dice que el recorrida dura casi dos horas, ¿cómo va a llenar todo ese tiempo?" Saife se nos acercó al oÃdo y nos aclaró la duda: "Después de esto damos tres veces más la misma vuelta".
ArtÃculo relacionado: No te pierdas la "mÃstica de Resistencia"
Â
Â
.
Comentarios
el mismo que habla ...? je je capo el tipo..!!!
e inútil a la vez !
Yo me tuve que conformar con una visita relámpago por Resistencia, Vilelas y estadÃa en Barranqueras y la visita al estadio de Primera División de Chaco For Ever en su enfrentamiento contra el poderosÃsimo Rosamonte. Esa platea de sillas plásticas, esa cabina de periodistas de chapa con el relator en cueros, ese servicio de refrigerios que consistÃa en una señora con una heladerita de hisopor repartiendo gaseosa a locales y visitantes (Porque estaba situada al lado de la reja que separaba a unos y a otros), ese césped salvaje e indómito, el Máquina Giampietri repartiendo magia...Todo eso se torna vacÃo sin el city tour.
La próxima no me lo pierdo ni loco
A: ¡Mavale, nena!
Fijensé cuantos lugares del mundo te llevan a ver lugares espectaculares por su belleza, por algún accidente natural (ruinas de Pompeya) o "civilizado" (Auschwitz) o curiosidades (Gran Cañon), o parques con animales feroces en libertad (Sudáfrica), etc
Y nosotros, ¿como no nos dimos cuenta del enorme potencial de atracción turÃstica que tiene el caótico tránsito de Resistencia y la curiosidad que significa el accionar de las autoridades (ir)responsable s respecto al mismo.
Imaginanemos poner en algun cruce de avenidas con semáforo, un palco con turistas suizos, norteamericanos , suecos y otros, mirando atónitos un espectáculos para ellos increÃble: cientos de motos pasando permanentemente el semáforo en rojo y, lo más valioso, SIN CONTROL NI SANCIÓN ALGUNA. Con gusto pagarÃan una entrada para observar algo que para ellos simplemente NO PUEDE SER.
A lo anterior, podrÃamos agregarle una sesión nocturna viendo lo mismo pero con autos y motos que no tienen ninguna luz. Obvio que esto tiene que tener un costo de entrada mayor.
Ahora, el City Tour podrÃa llevar a los mismos turistas a pasar por esos cruces de avenidas, de noche y de dÃa, con un ticket muy oneroso porque el Turismo Aventura siempre fue, es y será caro. Puedo asegurarles que lo pagarán con gusto: EN NINGÚN LUGAR DEL MUNDO SE VE ESTO y es nuestro.
El City Tour podrÃa tener una parte humorÃstica que consistirÃa en hacerlos pasar frente a los impresionantes operativos de la Municipalidad secuestrando autos y motos por estacionamiento y problemitas de papeles (patente). Con una parada técnica para que se orinen de risa al escuchar a los funcionarios explicar que la terapia intensiva del Perrando está hasta los bujes porque todavÃa hay gente que estaciona mal el auto (si es caro más todavÃa), y NADIE habla de la velocidad, del sentido de circulación y menos del respeto a los semáforos.
Si las visitas a los inútiles semáforos ya serÃa fantástica, se podrÃa hacer un ticket adicional para visitar otro Patrimonio Cultural: LOS LOMOS DE BURRO. Tenemos una cantidad y variedad impresionante. Algunos ya se puede categorizar como ruinas y habrÃa que ver como pasarlos por su falta de señalización y la peligrosidad de los bordes filosos.
El Tour de los Lomos de Burro podrÃa ser algo largo y cansador para lo cuál se podrÃa hacer un juego que podrÃa llamarse "El Lomos de Burro Insólito", consistente en colocar en un mapa localizaciones para esos accidentes geográficos/pol Ãticos en lugares absurdos. Es lógico que los turistas no puedan llegar a acercarse a la realidad tan ridÃcula como la de esquinas que coexisten con semáforos y otros que están a mitad de cuadra (sin señalizar); pero las autoridades van a tener algunas ideas no previstas para seguir creando atractivos.
Nota: no me olvidé de los carros. Sólo temo que el A: se contagie de "Avidez Recaudatoria Municipal" e intente cobrarme por la extensión de mi ¿catarsis?.
A: En cinco minutos creo que Coqui te está ofreciendo el Instituto de Turismo.
De no ser asÃ, la supra-Comandanc ia del Comando -valga la redundacia comandaril- ejecutará acciones tendientes a lograr la toma del poder sin importar costo alguno.
Ha sido dicho,bizcochea do,mateado,sell ado y fotocopiado pertinentemente .
C.S.M.(desde la clandestinida' más clandestina)
A: ¡Juaaaa!
Porqué no llevó a los turistas a los siguientes lugares:
-Parque Caraguatá ( Ajedrez humano, Tribuna de hormigón en el monte con capacidad para cientos de turistas que pueden avistar el monte tranquilamente sentados po horas,....)
-Puerto de Baranqueras (Sugerencia:ing resar por avenida San MartÃn, tiene un arco de ingreso con la inscipción: Barranqueras, puerto del Mercosur, la avenida en construcción (hace dos años que está paralizada) tiene los lomos de burros más altos del paÃs, motivo de orgullo de los barranquereños.
Arco de ingreso a Vilelas , impresionante obra futurista , que nos insinua como será esta localidad en el futuro.
Espero que este comentario motive a los lectores a proponer otros lugares.
El turismo, industria sin chimeneas, tiene que aportar las divisas para conseguir nuestro despegue como provincia.
Saife está haciendo historia.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.