[ad_1]
En el año 2024, la escena poética argentina se prepara para la llegada de nuevas obras que, con la incorporación de voces contemporáneas como María Negroni, Jorge Aulicino, Lucía De Leone, Francisco Garamona, Juan Pablo Bertazza, Walter Lezcano, entre otros, no sólo enriquecerán el legado literario argentino, marcado por poetas desde la gauchesca a Juan Gelman, Jorge Luis Borges y Olga Orozco, sino que también explorarán la complejidad de la vida, el amor, la pérdida y la identidad desde una perspectiva argentina, estetizando un mundo en constante cambio.
Aunque la poesía a menudo se ve marginada en las noticias literarias, ubicada en la sección final del periodismo cultural, su importancia trasciende culturas y eras. Desde tiempos remotos, ha sido un pilar esencial en la literatura, forjando su legado en las líricas griega y sumeria, y estableciendo raíces que perduran a lo largo de la historia.
La rica tradición poética argentina ha desempeñado un papel crucial, desde la época de la gauchesca hasta la influencia de destacados poetas como Echeverría, Storni, Borges, Gelman y Orozco. Estos exponentes han dejado una huella imborrable, consolidando la poesía como un arte fundamental en la identidad literaria del país.
A pesar de no figurar en las grandes editoriales ni ser consumida masivamente, la poesía sigue vigente, como demuestra la serie de libros de poemas que se publicarán durante el 2024.
Para inaugurar esta serie, la editorial Pre-Textos lanzará en abril «Utilidad de las Estrellas» de María Negroni, libro galardonado con el premio de la Fundación José Hierro de España en noviembre pasado. El jurado elogió la obra de la escritora rosarina nacida en 1951, autora de títulos como «El corazón del daño» y «Archivo Dickinson», por su «alianza de una palabra austera, cercana al minimalismo, con imágenes intensas y fulgurantes de la mejor tradición expresionista». En los fundamentos del premio, consideraron que el libro es casi testamentario, mirando al mundo con esperanza y convicción, sin renunciar a la voluntad utópica que caracteriza a la mejor poesía.
La Editorial «Caleta Olivia» publicará de la poeta e investigadora Lucía De Leone, nacida en Buenos Aires en 1976, el poemario «Vayamos a conocer la nieve». Según el ensayista y poeta cordobés residente en Rosario Wachi Molina, se trata de un libro que va y viene en una tensión «entre la voz de una niña y la de una madre que son y no la misma mujer. Con la ambivalencia de la nieve, este es, también, un libro de duelo y renacimiento. ‘Vayamos a conocer la nieve’ es un título y también un verso del deseo ante la pérdida, porque funciona como un conjuro ante la muerte que se aproxima, con crudeza, de esa madre, cuyo pelo aún destella, pero que, convaleciente, la hace crecer: no llegaré a tu cumpleaños de quince le dice a la poeta, en un fraseo que hace caer palabra a palabra en la letanía de un shock, como nos quedamos ante la nieve que cae», dice Molina sobre los poemas de De Leone.
En ese sentido agrega: «En esa metamorfosis ante el duelo, la democracia, en los ochenta nunca muertos, renace y los poemas se convierten en los cristales de un tiempo congelado que se precipita durante la lectura…».
Por su parte, la editorial «Barnacle» publicará «El capital. La lírica» del poeta y periodista Jorge Aulicino, nacido en Buenos Aires en 1949. Un libro que se trata de los pequeños apéndices a los poemarios «Estación Finlandia», 2012, y «Poesía reunida», 2020, respectivamente. No se habían publicado antes fuera de esos libros. Poesía narrativa, en general.
«El capital» contiene poemas que pretenden recrear poéticamente el impacto de la acumulación de mercancías y la vida urbana en la vida emocional. «La lírica» está compuesto mayormente por poemas dramáticos en los que la voz poética se atribuye a diversos personajes, desde Li Po hasta Le Pera, pasando por Lugones y Ulises, o que dialogan con Aristóteles, Hegel o Jim de la Selva, además de los propiamente líricos en que la «voz poética» habla consigo misma respecto del olvido, las ciudades o la represión política.
También Walter Lezcano regresa con un libro de poesía el primer semestre del año, esta vez publicado por editorial Promesa: «La canción que escuché toda mi vida». Un poemario que consta de tres poemas largos y «el magma interno del libro es el racismo en Argentina y cada uno de estos tres poemas cuenta tres momentos en donde yo escuché que me dijeron o me gritaron la frase ‘negro de mierda'», cuenta el poeta nacido en Goya, Corrientes, en 1979. «Yo siento que es un libro de naturaleza política pero que utiliza la poesía para poder enmarcarlo en un artefacto estético que pueda tener como distintas capas de lectura, que no sea solamente esta cuestión vista desde un lugar solamente que remite a algo de la realidad sino a ver cómo podemos desde la poesía reconfigurar el sentido de algunas palabras», explica el autor.
En febrero sale por Paisanita editora, «Ladrillos en el cielo» del marplatense Diego Capra (1991), con imágenes de Matías Mareovic, y contratapa de Eduardo Muslip quien, entre otras cosas señala sobre el libro: «Ladrillos hechos con la materia oscura de una infancia de abusos y abandono, pero también con la capacidad de resistir, de avanzar, de elegir el nombre propio y el de las personas que merecen su amor. Entramos a la casa del lenguaje que construye Diego y es allí donde finalmente está el aire en que se puede respirar».
Del poeta y novelista argentino, residente en Praga, Juan Pablo Bertazza Hybris ediciones publicará, en una edición bilingüe español-portugués, «La revolución de los claveles», que completa la trilogía sobre revoluciones poéticas que el escritor nacido en Buenos Aires en 1983 había empezado con «La revolución tranquila» (Leviatán, 2015) y «La revolución de terciopelo» (Edulp, 2018). «Al igual que en esos otros libros la idea fue no contar por supuesto lo que sucedió en esos acontecimientos históricos pero sí tratar de dar cuenta de un modo poético de ciertas resonancias, climas, atmósferas y hasta consecuencias muy impregnadas en esas tres ciudades donde principalmente tuvieron lugar (Quebec, Praga y Lisboa)», explica el poeta y novelista.
Jorge Boccanera «Guantes», poesía, sale por la editorial de la Patagonia, Espacio Hudson (con sede en Chubut) y con distribución a nivel nacional. El libro está ilustrado por el artista plástico Jorge Sposari. Es poesía en prosa, «con textos como si fueran cada uno un round de una pelea», explica el escritor y periodista nacido en Bahía Blanca en 1952.
La poeta tucumana María Belén Aguirre, nacida en 1977, ganadora en 2020 del premio del Fondo Nacional de las Artes con su libro de poemas «Siamesas», publicará este año dos obras de poesía: «La pasión de los eunucos», que saldrá por la editorial El desenfreno y «El polígrafo de Keleer», por el sello La Eterna.
En la editorial Caleta Olivia, el poeta Francisco Garamona publica este año «El verdadero misterio es el final». Para la poeta y traductora Lucía Aguirre el poemario «en un dialecto dadá, coloquial y sofisticado… explora en el lenguaje, en los sonidos, en las repeticiones, en el ornato biográfico de las anécdotas, entre la canción y el epigrama, entre la experiencia y la fantasía, donde lo personal es político, donde lo político es poético».
En el mes de marzo, Viajera Editorial publica el cuarto libro de la serie «Relámpagos» con poesía y prosas breves de Jan De Jager, un autor nacido en Buenos Aires en 1959, licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y con estudios de análisis del discurso y literatura neerlandesa en la Universidad de Amsterdam.
Sobre este obra, la poeta peruana Julia Wong Kcomt asegura que «todo lo que Jan de Jager manifiesta ha ocurrido, ocurre o pudiera haber ocurrido, es decir la transformación del acontecer humano en metáfora dialéctica es sorprendente, pero le ha pasado a Piglia, a Arlt y al Paradigma Borges, de donde han salido todos los argentinos a hacer literatura… él también pertenece a la escuela donde el corresponder lo hasta ahora nunca relacionable, con un saber y técnicas inéditas, hace una serie de novedades sabrosas y atractivas».
Este es solo un muestrario de la cantidad de poesía que se produce en todas las provincias argentinas. La tradición del norte argentino o del litoral merecen notas aparte, sin olvidar la tradición pampeana y patagónica. En el 2024, la poesía ocupa un lugar importante del mundo editorial, lejos de los grandes negocios y de la sociedad de consumo.
[ad_2]
Fuente Telam